¿Cuál es el panorama actual de las pensiones en América Latina?
Veo la situación con bastante preocupación. Los sistemas de capitalización individual, más que privados, han sido exitosos en dos aspectos. El primero es administrar los recursos de los trabajadores y han obtenido una rentabilidad real del 7% por año.

(Fondos de pensiones preparan más inversiones en infraestructura). 
Teniendo en cuenta los más antiguos como Chile, que lleva 40 años, los US$220.000 millones de ahorro pensional, que tenía antes de que se permitieran cuatro retiros, dos terceras partes eran por la rentabilidad que generaron las inversiones.

Eso habla de que el sistema funcionó adecuadamente en terminos de manejar bien los recursos. También fue exitoso en el desarrollo de económico del país porque permitió el impulso del mercado de capitales allegando recursos a sectores que tienen un alto potencial y significó un aporte al crecimiento económico.

Un estudio que se hizo para México, Colombia, Perú y Chile que dice que en el crecimiento económico de estos países hay un promedio de entre 7 y 12% que se explica por los sistemas de pensiones. Es decir, sin estos sistemas este crecimiento habría sido entre un 7 y un 12% menor.

Y producto de que hubo este sistema, hubo un crecimiento importante y en el caso de República Dominicana el impacto del mercado de pensiones privadas impulsó a la economía el 22%. Eso nos lleva a decir que esto funciona.

Sin embargo, también hay gente insatisfecha y eso se hizo evidente en Chile ¿Por qué?
También hay que confesar que esto tampoco correspondió exactamente con las expectativas de muchos trabajadores porque se dieron algunos problemas como la tasa de informalidad. En América Latina este fenómeno es del 58% de la población aunque en Chile es bastante más baja. Segundo, la tasa de contribución es muy baja pues el 10% no es suficiente, sobre todo por el aumento de las expectativas de vida que ha habido. Seguir cotizando el 10% no resulta. Cómo se va a atender una mayor expectativa de vida que hay en el país cotizando solamente el 10%.

(Asofondos defiende inversión de las AFP en infraestructura). 
En Chile una mujer cotiza el 10% durante 13 años y luego, cuando se pensiona a los 60 años, vive 30 más. Cómo con 10% de cotización durante 13 años va a financiar el 70% de su sueldo por tres décadas. Eso habla un poco del problema. La solución es aumentar el ahorro subiendo la tasa de cotización como lo hizo México, fomentar el ahorro pensional voluntario y en eso hay muchos mecanismos en el mundo.

Algunos quieren seguir con el sistema de reparto
Algunos países se han comenzado a encandilar con los sistemas fracasados en el mundo. Aquí hay que sacar este tema de la trinchera ideológica y a mi no me gusta que se hable de liberales y neoliberales. Esto es viable o no es viable, es sostenible o no lo es. Esto es matemática. ¿Es posible sostener un sistema de reparto, sí o no? Cuando teníamos 10 trabajadores por un jubilado, pues claro, sigamos con reparto. Pero hoy, con las expectativas de vida en el que las personas envejecen, y tenemos que pagarles pensión por más tiempo, y la gente joven es menor pues la tasa de natalidad bajó, vamos a llegar a dos trabajadores por un jubilado y eso está a la vuelta de la esquina. Insisto, eso no es Petro o Gutiérrez, es una cuestión de cifras.

¿Qué opina de la propuesta de tomar recursos de los fondos?
Si se dice que se va a repartir el dinero de los trabajadores, sería bueno que esos trabajadores supieran que hay un candidato que anuncia que quiere repartir el dinero que ellos tienen en los fondos. ¿Porqué ese candidato no dice que también repartirá el dinero de las cuentas corrientes? Si hay alguna característica que tienen los sistemas de capitalización individual es que eso les pertenece a los trabajadores. Esto no es de ideología, sino de viabilidad y sostenibilidad. Entonces, por qué nosotros en Latinoamérica tenemos esa falta de apego a ser perseverantes, a tratar de que cuando un sistema está resultando lo queremos dejar. Es como decirle al piloto del avión, cuando vamos subiendo, que pare pues ahí nos vamos a bajar. Nos gusta irnos por el atajo y la solución fácil, mostrar resultados inmediatos sin ver lo que estamos dejando para el futuro. Pan para hoy, hambre para mañana.
Sin lugar a dudas que si digo que voy a tomar el dinero de los trabajadores, qué va a pasar después.

(La encrucijada que tiene al sistema pensional de Colombia en crisis). 
¿Un trabajador va a ahorrar de nuevo? ¿va a confiar de nuevo en poner un dinero para que se lo administren? ¿Entonces dónde va a quedar la estabilidad de un sistema previsional si sucediera algo así? Creo que es muy importante ver no solo lo que pasa hoy sino lo que va a pasar mañana.

¿Hay que aumentar la cotización, la edad, combinar esos factores?
Combinarlo pude ser. En cuanto a la edad hay que tomar en cuenta que los sistemas de capitalización individual son flexibles y la gente no está obligada a jubilarse a los 60 o los 65 años. Yo ya pasé los 65 años y no estoy jubilado. Entonces uno puede jubilarse a la edad que quiera pero creo que lo más importante es subir la cotización. A cuánto, no sé. Pero tomemos en cuenta a los países de la OCDE en los que el promedio es sobre el 20% pero para no dañar el empleo eso debe ser gradual. Pero todo lo que se pueda hacer va ayudando.

¿Hay sistemas ideales?
Según el índice de Mercer hay buenos países que tienen reparto pero han ido incorporando mecanismos de capitalización, pero la gran parte de las pensiones está financiadas con la capitalización y no con el reparto. Holanda tiene el sistema base de reparto pero la financiación la hacen con cuentas individuales. Van a cambiar las cuentas individuales de reparto y lo llevarán a cuentas individuales y se acabará el de reparto.

source

Posted in: Uncategorized
Previous post Colombia convirtió créditos multilaterales por US$ 97 millones a pesos
Next post Andrés Leiton te enseña a ganar dinero desde casa haciendo inversiones en los mercados digitales